La selección peruana de fútbol: hitos de una historia

¿Una historia de la selección peruana de fútbol? ¿Que incluya momentos sabrosos como la victoria sobre Francia en el amistoso de París de 1982 con gol de Juan Carlos Oblitas? ¿O la goleada que le dimos a Chile en el Clásico del Pacífico de 1995 en Lima, con tres goles de Maestri y otros tres de Baroni? ¿O aquella aventura peruano-chilena del All Pacific que se paseó por Europa entre 1933 y 1934? No, mejor ciñámonos por ahora a recordar algunos partidos y competencias oficiales fundamentales para la historia de la Blanquirroja.

1927, el inicio

El 1 de noviembre de 1927, la selección peruana de fútbol masculino pisó una cancha por primera vez de manera oficial, para enfrentar a Uruguay. Ocurrió en Lima, en el Campeonato Sudamericano, torneo que hoy llamamos Copa América. Perú fue el anfitrión de aquel campeonato, y aunque no nos fue bien (vencimos a Bolivia, y Uruguay y Argentina nos golearon), es una fecha que merece recordarse como el debut del equipo que ya era blanquirrojo, aunque todavía no vestía su inconfundible franja. 

1930, debut mundialista

No hubo eliminatorias para el primer mundial de la historia, sino que los asistentes fueron por invitación, y Perú estuvo entre ellos. Era Uruguay 1930. Alguien dirá que qué gracia tiene jactarse de haber participado en el primer mundial sin haber ganado un cupo, pero quién puede decir que no a una de las dos fiestas más grandes del mundo (la otra es la olimpiada).

Perdimos los dos partidos que jugamos, pero al menos anotamos una vez: fue un cañonazo de Luis de Souza, de la U, tras pase del aliancista José María Lavalle, en el encuentro frente a Rumania. Fue el primer gol peruano en la historia de los mundiales.

1936, goleadores en Berlín

Pocos años después, en los Juegos Olímpicos de Berlí­n 1936, Perú fue la única selección latinoamericana de fútbol que participó, y no lo hicimos nada mal: le ganamos 7-3 a Finlandia en la primera fase y 4-2 a Austria en cuartos de final. ¡Era el pase a la semifinal! Pero la delegación austriaca protestó argumentando que unos hinchas, supuestamente peruanos, habían invadido la cancha y acosado a sus jugadores. Las autoridades del torneo decidieron que se tenía que jugar de nuevo y a puertas cerradas. La dirigencia peruana no estuvo de acuerdo, y toda nuestra delegación olí­mpica volvió a casa en señal de protesta.

En el Callao, nuestros futbolistas fueron recibidos como héroes, en especial Teodoro «Lolo» Fernández, de la U, y Alejandro «Manguera» Villanueva, del Alianza, quienes anotaron casi todos los goles de la Blanquirroja.

Nos queda otro recuerdo bonito de Berlín 1936: fue la primera vez que Perú vistió la camiseta blanca de banda roja, la misma que usamos hasta hoy, y que es quizá la más elegante del mundo.

1939, ¡Perú campeón!

Ya en 1938 Perú se había coronado como campeón futbolístico por primera vez al ganar la medalla de oro en fútbol en los Juegos Bolivarianos de Bogotá, pero fue en el Campeonato Sudamericano de 1939 organizado en Lima que Perú ganó su primer título internacional importante: fue nuestra primera Copa América.

Se jugó con el sistema de todos contra todos, y ganamos todos nuestros partidos: 5-2 a Ecuador, 3-1 a Chile y 3-0 a Paraguay y, en la última fecha, 2-1 a Uruguay, que también llegaba invicto.

Jorge Alcalde, del Boys, anotó los dos goles peruanos ante los uruguayos, y Lolo Fernández fue el goleador de la copa.

1970, un escollo llamado Brasil

En los años 70 empezaba una época dorada para nuestro fútbol. Fuimos al mundial de México 1970, el primero al que asistimos luego de un proceso de eliminatorias en el que dejamos fuera a Argentina.

Ya en el mundial, lo hicimos bien: en la fase de grupos, ganamos 3-2 a Bulgaria y 3-0 a Marruecos, y perdimos 1-3 con Alemania. Pasamos a cuartos de final, donde enfrentamos nada menos que al Brasil de Pelé, en el que muchos consideran uno de los mejores partidos en la historia de los mundiales, con juego vistoso y ofensivo.

Brasil empezó ganando 2-0. Luego, en el minuto 28, Alberto Gallardo, de Sporting Cristal, puso el 2-1. Brasil anotó un gol más, pero el aliancista Teófilo Cubillas, el «Nene», anotó de nuevo para Perú. Era el 3-2, ¡aún podíamos empatar! Hasta que Brasil anotó el 4-2 hacia el final del partido. Perú volvía a casa tras un digno desempeño, y Brasil continuaría en el mundial mexicano hasta salir campeón.

1975, bicampeones en Caracas

En 1975, el antiguo Campeonato Sudamericano cambió al nombre que tiene hasta hoy: Copa América. Se jugó sin sede fija, en partidos de ida y vuelta, con una primera fase de tres grupos de tres equipos cada uno, y luego semifinales y final.

Perú estuvo en el grupo de Chile y Bolivia. Con Chile empatamos 1-1 y luego le ganamos 3-1, y a Bolivia la vencimos por 1-0 y 3-1. Pasamos a la semifinal con Brasil: vencimos 3-1 y luego caímos 0-2. Era empate de puntos con los multicampeones, y gracias a un sorteo pasamos a la final, en la que enfrentamos a Colombia, que venía de derrotar a Uruguay, el campeón vigente (que en calidad de tal había pasado directo a la semifinal). Perdimos 1-0 en Bogotá y ganamos 2-0 en Lima. Hubo que jugar un tercer partido en Caracas para definir al campeón. Un solo gol se anotó en esa final, y lo hizo Hugo «el Cholo» Sotil, entonces estrella del Barcelona español. Perú ganaba su segunda Copa América.

1978, placer y dolor

En el mundial de Argentina 1978, nos fue muy bien en la primera fase y muy mal en la segunda. Primero le ganamos a Escocia 3-1, con un doblete de Cubillas que incluyó un tiro libre de fantasía. Luego empatamos sin goles ante Países Bajos y goleamos 4-1 a Irán. Ya en segunda fase, caímos 3-0 ante Brasil, 1-0 ante Polonia y 6-0 ante Argentina, equipo que finalmente saldría campeón. Toda goleada duele, pero aquel 6-0, más, pues quedó bajo la triste sombra de un supuesto soborno a autoridades o a jugadores peruanos para asegurar la victoria albiceleste.

Mejor quedémonos con el recuerdo de la victoria sobre Escocia.

1982, el penúltimo mundial

Gracias al entrenador Ricardo Gareca y al equipo que nos clasificó a Rusia 2018, España 1982 es ahora nuestro penúltimo mundial y ya no el último al que asistimos, como dijimos durante décadas.

En España no pasamos de la primera fase: empatamos sin goles con Camerún y 1-1 con Italia (que resultó campeón), y caímos 5-1 con Polonia. No imaginamos entonces que para volver a la fiesta a la que nos invitaron en 1930 había que sufrir hasta llegar al siglo XXI.

En fútbol, y en todo, Perú tiene la habilidad para combinar lo hermoso y lo sublime con lo vulgar, lo triste y lo deprimente. Que el mundial ruso sea ocasión para hacer las cosas bien, minuto a minuto, partido a partido, en la cancha y en la vida.

Nota

Imagen de cabecera: La selección peruana en los Juegos Olímpicos de Berlín 1936. Foto tomada de La República.

Referencias

ARIAS SCHREIBER, Luis Carlos (2016). «Berlín 1936: La verdadera historia de los olímpicos peruanos». En: Panfichi, Aldo (ed.), Ese gol existe. Una mirada al Perú a través del fútbol. Segunda edición. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

YRIGOYEN, José Carlos (2018). Con todo, contra todos. Una historia de la selección peruana: 1968-2018. Lima: Debate.

Depor.com
FIFA.com
Peru21.pe
RPP.pe
RSSSF.com
Wikipedia.com

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s